La mariposa bufón mexicana

 La mariposa bufón-mexicana 

La mariposa bufón-mexicana (Myscelia ethusa) es de mediano tamaño. Su cabeza, tórax y abdomen son de color negro con escamas azules, mientras que las antenas son de color negro. Los palpos, tórax y abdomen son de color blanco y café.



Sus las alas anteriores son semi triangulares, el margen costal es convexo, el margen anal casi recto y el margen externo es curvo, con el ápice cuadrado. Dorsalmente presentan varias manchas ovaladas de color blanco en la zona post discal y cuatro bandas azul iridiscente dispuestas en diagonal; dos de estas se extienden desde la base del ala y las otras dos desde el margen anal. También presentan varias líneas sub marginales azul-violeta y dos líneas blancas cerca del ápice. El fondo de estas alas es negro con ligera iridiscencia azul y más acentuada hacia la zona discal. Las alas posteriores son semiredondas en donde los márgenes son convexos, además el margen externo es ondulado. La coloración dorsal de fondo es negro iridiscente azul-violeta y presenta cuatro bandas de distinto grosor. En el margen externo presenta cilias blancas y negras. Ventralmente las alas anteriores son de color negro con el ápice blanquecino con manchado café. La celda anal es café y área basal. Presenta varias manchas ovaladas de color blanco y líneas y manchas azul claro. Las alas posteriores son de fondo café con varias tonalidades de café, beige asemejando a una corteza.


La hembra y el macho son distintos en patrón de coloración, el macho en las alas anteriores presenta menos manchas blancas más líneas azules. En alas posteriores el mancho presenta tres bandas azul iridiscente más anchas, mientras que en la hembra son delgadas y presenta cuatro. También en el macho la iridiscencia es más acentuada. Fue descrita originalmente con el nombre científico de Cybdelis ethusa por Doyère, en el año de 1840. El material tipo proviene de Oaxaca, Veracruz y Morelos. Contiene cuatro subespecies, de las cuales tres habitan en México.


Distribución potencial

Es nativa de México y se distribuye desde el sur de Texas, México y hasta Costa Rica. La subespecie nominal (Myscelia ethusa ethusa) está desde el sur de Texas hasta México.


Hábitat

Vive en la selva húmeda, zonas perturbadas entre los 100 y los 250 m, en cultivos de azúcar, potreros, cultivos de árboles frutales y zonas perturbadas en el Estado de Oaxaca.

Comentarios

Entradas populares